La exposición realizada el miércoles 10, fue demasiado rápida para mi gusto. Expusimos 12 obras por encima que representaban, de distintas formas, el movimiento. Me dejo con un mal sabor de boca porque no pudimos explicarnos todo lo bien que querríamos haberlo hecho por la presión del tiempo.
Representamos algunas de nuestras obras a través de una fotografía y un marco echo de cartón piedra y pintura dorada en el caso de las fotografías laterales y con cartón piedra y cartulina del mismo color en el caso de las centrales. La cartulina hacia que las obras centrales brillasen más , lo cual llamaba la atención del espectador hacia nuestra exposición. Otras de nuestras obras fueron representadas por cuadernos compuestos de fotografías que si pasabas las hojas rápidamente simulaba movimiento.
La manera que escogimos para representar algunas de las obras que tenían movimiento gustó bastante a algunos de nuestros compañeros, porque fue una buena manera de resolver el problema que nos suponía el hecho de no poder poner vídeos.
Para trabajar fechamos unas fechas para el trabajo teórico y otras para el práctico. Teníamos cinco semanas para preparar el trabajo completo, por lo que dos de ellas las dedicamos a preparar la parte teórica y las otras tres la práctica.
En la parte teórica decidimos dividir el libro de " Siete días en el mundo del arte" de Sarah Thornton en capítulos y cada componente se leyó uno o dos para la segunda clase. En la segunda clase pusimos en común el libro y fuimos a la biblioteca a buscar en los otros libros que nos recomendaron, pero al no encontrarlos decidimos buscar en el diccionario del arte moderno en euskera y en otro diccionario que nos dieron en la biblioteca. Con estos libros y la ayuda de Internet logramos hacer el trabajo teórico completo.
En la tercera clase acabamos el trabajo teórico y sobre la última hora de clase hicimos lluvia de ideas sobre el tema que podríamos usar para nuestra colección. Yo presente a Theo Jansen y a sus obras con la idea de los cuadernos y como no nos dio tiempo, en casa continuamos desarrollando la idea y decidimos que Jansen formaría parte de nuestra colección y usaríamos el movimiento como tema central.
En la cuarta clase buscamos distintas obras relacionadas con el movimiento, al principio nos desviamos del tema y pusimos obras que NO eran tecnológicas, pero al darnos cuenta de nuestro error eliminamos los que no nos eran validos y buscamos algunos nuevos. En esa clase también decidimos distintas maneras de poder exponer las obras y optamos por usar los cuadernos, los marcos y en el caso de Alexander Calder Olaia propuso representar una de sus obras con una maqueta de ella; desechamos esta idea al haber fracasado en nuestro intento. Cada componente del equipo escogió entre dos o tres obras para representarlas como él decidiera oportuno en casa.
Al no tener una quinta clase trabajamos de 4 a 8 durante dos días seguidos para montar todo la colección. La mayoría no pudimos acabar todas las representaciones de las obras a tiempo por lo que el primer día lo dedicamos a construir el soporte sobre el que expondríamos la colección y a acabar la representación de las obras. En el segundo día montamos todo el soporte con las obras, pero como la idea de Olaia nos falló y mi fotografía de Andreas Gursky no correspondía a la que era tuvimos que rehacer esas dos obras en casa y añadirlas al soporte cinco minutos antes de la clase.
El trabajo en equipo resulto frustrante para mi debido a que sentía que tenía que estar pendiente de que algunas de mis compañeras trabajasen, aunque solucionamos eso hablándolo entre nosotras y el resultado fue mejor de lo esperado.