martes, 26 de abril de 2016

Documental

Este último trabajo ha sido el más divertido y llevadero para mi gusto. Al principio nos costó arrancar porque no teníamos clara la idea del documental, lo que nos creaba un poco de frustración, pero en cuanto nos aclaramos y decidimos el tema no tardamos nada en ponernos en marcha. Además esta vez el grupo era lo suficientemente pequeño para organizarnos bien y, como ya nos conocíamos de antes, llevarnos bien.

Lo mejor del trabajo, y sin duda lo mas divertido, fue la grabación; a pesar de que tuviésemos que estar una mañana de domingo entera grabando conseguimos muchísimo material y pasamos un buen rato con la gente, aunque por supuesto también nos llevamos algún que otro disgusto. En el trabajo que cada una desarrolló por su cuenta después (el montaje del video, la sinopsis... etc, en mi caso) fue muy beneficioso para mi, así lo considero porque disfrute muchísimo montando el vídeo; aunque también es verdad que fue bastante trabajo, ya que tuve que unir uno  a uno todos los audios con sus correspondientes vídeos y editar algunos para que se escuchase mejor a los entrevistados.

En general el mayor problema que hemos podido tener es que se nos costó muchísimo encontrar clientes que nos quisiesen dar su opinión ante la cámara, el viento que nos fastidiaba los audios y que se nos gastó una de las tarjetas de memoria en mitad de una entrevista. Pero por lo general, el trabajo me ha resultado bastante satisfactorio y sin duda muy llevadero.

jueves, 10 de marzo de 2016

Arte sonoro

En este trabajo hemos descubierto un poco el mundo de los sonidos.

Las clases teóricas se me han hecho un poco pesadas, ya que 3 horas de clase seguidas sin descanso dando historia a cualquiera puede hacérsele pesado y además todos estábamos deseando coger la grabadora para probar a hacer nuestros propios sonidos. Al comenzar a trabajar con la grabadora, o con el móvil en mi caso, prestamos más atención a los sonidos que nos rodean, ya que buscamos uno que nos sea útil para nuestra composición. A la vez también hemos descubierto que hay sonidos que la grabadora no capta tal cual y tienes que buscar diferentes maneras de grabarlas.

En mi opinión el trabajo habría sido más interesante si lo hubiéramos presentado en clase, para ver los diferentes resultados de nuestros compañeros, Pero el trabajo práctico me ha resultado  divertido, sobre todo al experimentar con audacity y ver las diferentes soluciones que le podía dar a un sonido.

Otra de las cosas que me ha gustado bastante de este trabajo es la película que nos han puesto en la presentación, creo que a la gran mayoría nos ha servido de inspiración, incluso nos hemos hecho con ella una idea de lo que debíamos hacer.

martes, 16 de febrero de 2016

iluminar y fotografiar un bodegón

Este trabajo lo comenzamos haciendo en grupo, al principio el grupo era de Olaia, Irati, Verónica y yo; pero el día de comenzar a trabajar Irene y Mikel se nos unió. El problema de esto es que ellos no traían ningún material y no nos avisaron de que iban a venir, pero aún así trabajamos juntos con el material que nosotras trajimos.

El trabajo me resulto útil, ya que es algo que estamos trabajando en todas las asignaturas, aunque es verdad que es un trabajo muy fácil de realizar guiándose solo por la intuición. Además fue divertido  volver a trabajar, aunque fuese solo un rato, en grupo.



domingo, 31 de enero de 2016

Claves

En este trabajo he encontrado grandes dificultades porque ninguna de mis compañeras sabia con exactitud como hacerlo y al tener cada una una cámara diferente a veces no sabíamos explicaros mutuamente, por lo que me he dejado guiar un poco por la intuición y por algún que otro video de internet.

Para las fotos us un trípode para que con la clave alta no me quedase muy movida la foto, ya que las primeras fotos que hice de prueba me quedaron muy movidas. Tuve bastantes problemas con lo que iba a fotografiar, ya que todo lo que ponía delante de la cámara me resultaba cutre, aunque al final quedo no quedo tan mal como me esperaba.

En el power point puse la información estrictamente necesaria, bajo mi punto de vista, pero tras la fecha de entrega me di cuenta de que quizás debería poner más información.

El trabajo lo fui realizando a lo largo de toda la semana debido a que teníamos un examen. A pesar de que fuese un trabajo relativamente fácil, yo me he encontrado con muchas dificultades porque no acababa de entenderlo al 1000%.

lunes, 18 de enero de 2016

Trabajos de navidades (balance de blancos y dirección de la luz)

El trabajo de balance de blancos me ha sido muy difícil de realizar, basicamente porque la calle en la que vivo siempre esta en sombra, salga el sol o nieve. Aún así descubrí que se apreciaba bastante la diferencia de luz ( con sol o si llovía), aunque no tanto como la de mis compañeros. Lo que no se apreciaba nada eran las distintas luces en distintas diferencias horarias.

Podríamos decir que con este trabajo me he pasado las navidades pendiente a la climatología y seleccionando las fotos en las que más se apreciaba la diferencia.

En el trabajo de la dirección de la luz pedí a mi prima que posase para el trabajo, lo cual me limito bastante las horas de trabajo porque ella tenía que hacer sus trabajos también. Tomé también un ayudante para que me sujetase la luz mientras yo iba haciendo fotos. El único problema con el que me encontré fue con que no tenia ningún lugar donde realizar las fotos, pero mi tía me dejo hacerlas en la pared (blanca) de su despacho. La verdad, gracias a la ayuda que recibí el trabajo me resultó mas fácil.

jueves, 24 de diciembre de 2015

Trabajo de fisiogramas

 Este trabajo fue realizado el 16-12-15, realmente tenía ganas de exponerlo porque es un trabajo al que le hemos metido muchas horas y además habían quedado buenos resultados. Tuvimos la suerte que al contrario que nuestros compañeros no nos pusieron pegas a la hora de coger plató con lo cual se nos hizo más sencillo realizar el trabajo.

Como en todos los trabajos intentamos organizarnos para que nos se nos acumulase, y aunque tuvimos algún que otro problema con alguno de nuestros integrantes, logramos acabar todo antes de tiempo. Gracias al trabajo en grupo logramos unas fotografías con buenos resultados y aprendimos más rápido. Al dividirnos el trabajo teórico nos encontramos con que algunas no sabíamos la parte de la teoría que el resto de los integrantes habían realizado, por lo que tuvimos que enseñarnos mutuamente el conocimiento que habíamos adquirido haciendo la teoría.

Al realizar el trabajo siempre teníamos una cierta tranquilidad porque una de nuestras compañeras tenía conocimientos previos de fotografía por lo que ella nos ayudaba bastante en todo, aunque teníamos cierta presión porque al saber de fotografía fue las más perfeccionista del grupo (aunque nunca esta de más tener a una perfeccionista en el grupo).

El trabajo en grupo, como siempre, ha sido divertido. Nos hemos ayudado mutuamente y nos hemos divertido haciendo fotografías tontas entre nosotras. Además todas teníamos ganas de empezar a hacer fotografías y de aprender a usar la cámara.







jueves, 12 de noviembre de 2015

Colección de arte tecnológico sobre el movimiento

La exposición realizada el miércoles 10, fue demasiado rápida para mi gusto. Expusimos 12 obras por encima que representaban, de distintas formas, el movimiento. Me dejo con un mal sabor de boca porque no pudimos explicarnos todo lo bien que querríamos haberlo hecho por la presión del tiempo.

Representamos algunas de nuestras obras a través de una fotografía y un marco echo de cartón piedra y pintura dorada en el caso de las fotografías laterales y con  cartón piedra y cartulina del mismo color en el caso de las centrales. La cartulina hacia que las obras centrales brillasen más , lo cual llamaba la atención del espectador hacia nuestra exposición. Otras de nuestras obras fueron representadas por cuadernos compuestos de fotografías que si pasabas las hojas rápidamente simulaba movimiento.



La manera que escogimos para representar algunas de las obras que tenían movimiento gustó bastante a algunos de nuestros compañeros, porque fue una buena manera de resolver el problema que nos suponía el hecho de no poder poner vídeos.

Para trabajar fechamos unas fechas para el trabajo teórico y otras para el práctico. Teníamos cinco semanas para preparar el trabajo completo, por lo que dos de ellas las dedicamos a preparar la parte teórica y las otras tres la práctica.

En la parte teórica decidimos dividir el libro de " Siete días en el mundo del arte" de Sarah Thornton en capítulos y cada componente se leyó uno o dos para la segunda clase. En la segunda clase pusimos en común el libro y fuimos a la biblioteca a buscar en los otros libros que nos recomendaron, pero al no encontrarlos decidimos buscar en el diccionario del arte moderno en euskera y en otro diccionario que nos dieron en la biblioteca. Con estos libros y la ayuda de Internet logramos hacer el trabajo teórico completo.



En la tercera clase acabamos el trabajo teórico y sobre la última hora de clase hicimos lluvia de ideas sobre el tema que podríamos usar para nuestra colección. Yo presente a Theo Jansen y a sus obras con la idea de los cuadernos y  como no nos dio tiempo, en casa continuamos desarrollando la idea y decidimos que Jansen formaría parte de nuestra colección y usaríamos el movimiento como tema central.
En la cuarta clase buscamos distintas obras relacionadas con el movimiento, al principio nos desviamos del tema y pusimos obras que NO eran tecnológicas, pero al darnos cuenta de nuestro error eliminamos los que no nos eran validos y buscamos algunos nuevos. En esa clase también decidimos distintas maneras de poder exponer las obras y optamos por usar los cuadernos, los marcos y en el caso de Alexander Calder Olaia propuso representar una de sus obras con una maqueta de ella; desechamos esta idea al haber fracasado en nuestro intento. Cada componente del equipo escogió entre dos o tres obras para representarlas como él decidiera oportuno en casa.
Al no tener una quinta clase trabajamos de 4 a 8 durante dos días seguidos para montar todo la colección. La mayoría no pudimos acabar  todas las representaciones de las obras a tiempo por lo que el primer día lo dedicamos a construir el soporte sobre el que expondríamos la colección y a acabar la representación de las obras. En el segundo día montamos todo el soporte con las obras, pero como la idea de Olaia nos falló y mi fotografía de Andreas Gursky no correspondía a la que era tuvimos que rehacer esas dos obras en casa y añadirlas al soporte cinco minutos antes de la clase.

El trabajo en equipo resulto frustrante para mi debido a que sentía que tenía que estar pendiente de que algunas de mis compañeras trabajasen, aunque solucionamos eso hablándolo entre nosotras y el resultado fue mejor de lo esperado.